miércoles, 29 de mayo de 2013

PARCIAL III

II. LA TEORÍA FUNCIONALISTA.
1. FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN.
Se considera a la comunicación como sistema social funcional, disfuncional plano manifiesto y plano latente.

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.

Origen del nombre funcionalismo
. El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales..


Planteamientos
La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
adaptación al ambiente, conservación del modelo y control de tensiones,  persecución de la finalidad, integración.

De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.
Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada.


Bases de la teoría funcionalista.
Empirismo: El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables.


Positivismo.
Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo, escuela fundada por Comte que comprende, una teoría de la ciencia, una reforma en la sociedad y una religión. Constituyendo una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. ( Shoshana Ivaney Hyde )

Su concepción de la realidad sólo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.

La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.


La teoría funcionalista de la comunicación [editar]En el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Laswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities; otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.

Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.

Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.

Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.

Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicación -> determinantes de la estructura social (dependientes y condicionantes de cambios sociales).
Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia los comportamientos desviados).
Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecnofuncional de individuos, grupos y sistemas socioculturales).Tres factores:

1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los Medios de Comunicación son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario.

2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicación como institución contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Función es aquí una condición, el estado de las cosas, el resultado de una operación con una estructura que tiene una pauta observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más variables.
La función puede ser manifiesta (racionalizada, resultado instrumental) o latente (no racionalizada, resultado disfuncional)

3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura social encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicación. Éstos son vistos como instrucciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro de la lógica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podrá seguir evolucionando.

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).


Funciones de los Medios de Comunicación Según Wilbur Schramm:

Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización.
Gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos.
Instrucción
Entretenimiento
Según Robert Merton y Paul Lazarsfeld

Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.
Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de actividades cotidianas.
Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a través del Receptor)
Atribución status/prestigio a personas que son objeto de atención de los Medios.
Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar, generar apatía o inactividad.
Análisis funcional de los Medios según Charles Wright:

Sistema global de los Medios de Información en la sociedad.
Consecuencias para grupos/comunidades -> comunicación de masas: hecha para audiencias amplias, heterogénea, anónima, rápida y pública (La organización de los Medios es cara y compleja)

Modelos específicos de comunicación según el medio utilizado
importancia del entramado organizativo e institucional que determina el funcionamiento de los Medios.
Constatar la centrabilidad de las industrias culturales en la difusión o producción de información.
Puntos de fuertes de la teoría funcionalista aplicada a la Información Los Medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de: integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios, movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración social.

Metodología de análisis

Objetivo investigación funcionalista = requisitos funcionales de una unidad.

Método de análisis

-> unidad de fenómenos a estudiar.

-> Hipótesis en relación con el marco (factores que determinan el límite dentro del cual tienen lugar las variaciones).

-> Condiciones Generales para que la unidad siga en su marco sin cambios considerables

ROBERT MERTON -> supuestos de la metodología de análisis

Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el sistema social o cultural entero.
Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones sociológicas
Son elementos indispensables.
a) Unidad funcional de la sociedad - elementos del sistema social en armonía. Los conflictos se resuelven por la regulación del sistema

b) Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo y civilización dispone de creencias y sistemas materiales con función vital para la comunidad. Cultura = función positiva de integración social.

c) Indispensabilidad de elementos funcionales - forma cultural (ritos, costumbres, ideas...) tiene una función social (necesidad indispensable para el desarrollo de formas culturales)























2. FUNCIONES Y DISFUNCIONES.

FUNCIONES Y DISFUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS


Los medios de comunicación de masas como sistemas sociales en su globalidad contribuyen a:
• La conservación del sistema y el control de las tensiones mediante los mecanismos de socialización, pues éstos interiorizan los modelos culturales del sistema en la personalidad de los individuos.
• La adaptación al ambiente, aquí radica la sobrevivencia del sistema.
• La integración, las partes que integran el sistema deben estar relacionadas entre sí.

Todos los medios de comunicación de masas, respecto al entorno en que se desenvuelven cumplen diversas funciones como medios institucionalizados; pero también, en su dinámica constante se manifiestan disfunciones.

En referencia a la sociedad, la difusión de la información cumple dos funciones: alerta a los ciudadanos frente a amenazas y peligros inesperados; y proporciona los instrumentos para realizar algunas actividades cotidianas institucionalizadas en la sociedad. Contribuyen también cumpliendo la función de estabilidad con respecto a los individuos, los medios atribuyen status y prestigio a las personas y grupos objeto de atención por parte de los medios; también los medios fortalecen el prestigio de quienes se someten a la necesidad y al valor socialmente difundidos de ser ciudadanos bien informados y finalmente fortalecen las normas sociales, función relacionada con la ética.
En referencia a las disfunciones, éstos se manifiestan por el hecho de que las corrientes informativas circulan libremente, convirtiéndose en amenazas para la estructura social. A nivel individual la difusión de noticias alarmantes puede generar pánico en lugar de motivar la vigilancia consciente. Una disfunción todavía más significativa es que el exceso de informaciones pueda conducir hacia un repliegue sobre lo privado, a la esfera de las propias experiencias y relaciones. Finalmente, la exposición de grandes cantidades de información genera la disfunción narcotizante, que aparta las energías humanas de la participación activa para transformarlas en conocimiento pasiva.

Nuestra sociedad está plagada de medios de comunicación de masas disfuncionales; mas no funcionales; por lo tanto tenemos en nuestras manos una gran tarea de inmensa responsabilidad. Todos como sociedad civil organizada debemos ser entes fiscalizadores y regulares de aquellos medios de comunicación de masas que no cumplen sus funciones para esto debemos ser un público formado e informado, una verdadera opinión pública. En efecto, nosotros tenemos los medios de comunicación que mas merecemos.


















3. LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN COLECTIVA.

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN:

La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino.

La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. No hay ningún acto de comunicación en el cual no haya persuasión. Detrás del acto de comunicar hay una intencionalidad. La información existe aunque no sea comunicada, es una información trasmitida y recibida.

Hay cuatro elementos básicos de la comunicación:
1.- Emisor: siempre hay intencionalidad de diferente carácter. Las intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de emisores, No todos los receptores tienen la misma capacidad de persuasión.
Si las intencionalidades son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa.
2.- Receptor: hoy en día el protagonista de la comunicación es el receptor. Encontrar al receptor en las condiciones mas idóneas. Siempre necesitamos información del receptor. Los publicitarios analizan ala receptor en el ámbito social y psicológico.
3.- Mensaje: es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación.
Ha de ser eficaz para conseguir la intencionalidad del emisor.
Un mensaje puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión es un mensaje en potencia..
4.- Canales de la comunicación: Cuando hablamos de comunicación nos referimos a los medios de comunicación. Cada uno de los canales son los soportes: una emisora de radio, un revista, etc.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
1.- La comunicación Intrapersonal: es un proceso de reflexión y no sale del ámbito privado porque no sale de la propia persona (diálogo con el mismo).
2.- La comunicación interpersonal: la comunicación entre dos individuos. Se utilizan los cinco sentidos. Casi siempre se produce un FREED-BACK inmediato.
3.- La comunicación colectiva: se produce entre una persona y un grupo o entre dos grupos de personas. La comunicación colectiva mantiene características de la comunicación interpersonal: boca- oreja. Tiene además implicaciones psicológicas y sociológicas. Separación individual/
colectivo, personal social,....Diferencias en función de tus relaciones con la colectividad.
4.- Comunicación de masas: es el más habitual hoy día. Tiende a la individualización. Es heterogenia y anónima. Incide en la rapidez de la comunicación pero el grado de recuerdo de la comunicación es muy poco.
Este es un muy pequeño resumen para poder hablar algo de lo que es el proceso de comuncicación y sus tipos, espero que pueda ayudar en algo

El modelo Maletzke de comunicación colectiva.

En 1963 Maletzke, G. publicó su estudió sobre la psicología de la comunicación de masas a través del cual estudió los procesos de comunicación colectiva y desarrolló un modelo partiendo de los elementos tradicionales de comunicación. Buscó explicar, básicamente, las influencias que generan sobre el proceso de comunicación las presiones particulares que ejercen las condiciones psico—sociales sobre emisor (comunicador), perceptor, mensaje y medio. Maletzke parte de la comprensión de la comunicación alexpresar que: “Bajo el concepto de ‘comunicación’, en su sentido más amplio debe entenderse el hecho fundamental que de los seres vivientes se hallan en unión con el mundo. Pero en general, en el lenguaje científico, se suele estrechar el concepto al hecho de que los seres vivientes se hallan en relación entre sí, de que pueden comunicar y de que son capaces de expresar el proceso y situaciones interiores y dar a conocer, a las otras criaturas, las circunstancias o también animarlas a un comportamiento específico”

A partir de allí aborda la comunicación interpersonal, la reciprocidad en la comunicación, la masa, las diferencias entre comunicación pública y privada, los medios, los mensajes, los grupos, para llegar a su idea de los efectos. Al respecto plantea que éstos se dan en el campo del comportamiento, el saber, las opiniones y actitudes, la órbita emocional, y las esferas profundas de lo psíquico.

Para Maletzke el desarrollo de este modelo se presenta dentro del postulado de campo de los procesos de comunicación social sobre lo cual afirma: “Debe entenderse el campo de las relaciones de la comunicación como un sistema dinámico complicado de dependencias e interdependencias de los factores participantes. Un modelo esquemático, pues, habrá de representar visiblemente la estructura fundamental de este campo, para servir, luego a nuestra investigación posterior de base sistémica”

Según esta propuesta, el receptor condiciona el mensaje según su auto— imagen y según la estructura de su personalidad. Esto genera, en principio, una determinación según valores particulares, actitudes y patrones de comportamiento; de igual modo, según la propensión personal a ser influenciado de acuerdo con el concepto que tenga de sí mismo. En la misma línea de recepción, el sujeto está condicionado por su papel como parte de una audiencia y un entorno social. El receptor actúa como miembro de una sociedad, una comunidad, una familia y otros grupos. Como miembro de un público, el sujeto actúa de modo diferente de como lo haría en un proceso de comunicación interpersonal directa; esto, igualmente, afecta el accionar del receptor en la comunicación colectiva.
Así como el receptor, el comunicador también actúa de acuerdo con unas condiciones específicas: su auto—imagen y estructura de personalidad, en primera instancia. Pero también influye el hecho de que el emisor pertenezca a un equipo de trabajo que influye en sus acciones y que, a su vez, puede integrar una organización mayor con intereses y condiciones propias.
El entorno social condiciona al comunicador del mismo modo que al receptor. Por su parte, el comunicador es sujeto de otras de presiones y limitaciones producidas por el carácter público del contenido de los medios, ya que su actuación tendrá connotaciones psicológicas, legales y sociales.
La construcción del mensaje por parte del comunicador obedece también a la presión propia del mensaje y a sus características de contenido, así como a las exigencias del medio.
Maletzke encuentra tres elementos más que configuran el modelola imagen recíproca entre receptor y comunicador, el grado de credibilidad y el feedback espontáneo del receptor.
El primero nace de un receptor imaginario o modelo de receptor construido por el comunicador, y un emisor imaginario o conocido que construye el receptor.
El segundo factor está ligado al medio y a la identificación del receptor con el comunicador.
El tercer elemento nace de la dificultad de feedback que se presenta en la comunicación colectiva.
En términos generales, este modelo plantea la imposibilidad de estudiar los procesos de la comunicación colectiva desde elementos fragmentados y propone, más bien, un análisis de la comunicación como un proceso psico-social complejo.









4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Los datos cualitativos
Los investigadores cualitativos consideran datos toda una serie de informaciones relativas a las interacciones de los sujetos entre sí y con el propio investigador, sus actividades y los contextos en que tienen lugar, la información proporcionada por los sujetos.
Los datos son entendidos como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la realidad estudiada, que el investigador recoge a lo largo de su proceso de investigación y que poseen un contenido informativo útil para los objetivos perseguidos en la misma. El investigador construye los datos y al hacerlo registra la información en algún soporte físico (notas de campo, grabación de audio o vídeo). El dato soporta una información sobre la realidad, implica una mayor o menor elaboración conceptual de la misma. Consideramos dato como una elaboración, de mayor o menor nivel, realizada por el investigador o por cualquier otro sujeto presente en el campo del estudio, en la que se recoge información acerca de la realidad.
El dato soporta una información sobre la realidad, implica una elaboración conceptual de esa información y un modo de expresarla que hace posible su conservación y comunicación.
Dado que en la investigación cualitativa se suelen utilizar l entrevista, la observación, las preguntas abiertas presentadas mediante cuestionarios, los diarios, etc.
El tipo de datos recogidos suelen venir expresados en forma de cadenas verbales y no mediante valores numéricos.
Se trata de datos que reflejan la comprensión de los procesos y las situaciones por parte de los propios participantes en los contextos estudiados.

Concepto de análisis
Es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en relación a un problema de investigación.
Analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo. Persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos conceptuales explicativos.

Dificultades para el análisis.
Uno de los elementos que hacen difícil la tarea de análisis es la indefinición de los métodos, cuando se manejan datos cualitativos no se cuenta con vías definidas o convenciones claras que orientan el modo de llevar a cabo el análisis.-Otra dificultad encontrada para el análisis de datos cualitativos es su escaso tratamiento en la literatura especializada, muchos manuales de investigación no dedican gran número de páginas a abordar esta fase crucial en el proceso de indagación.-
El carácter lineal se rompe en la investigación cualitativa, en la que los distintos momentos del proceso indagativo se superponen, se entrelazan, se reiteran a lo largo de la investigación. El análisis de datos se realiza de manera simultánea a otras tareas.














4.1. LAS UNIDADES DE ANÁLISIS.
Unidades de análisis


Condiciones básicas en la definición, registro y medición de variablesAl registrar los valores de una variable, existen al menos dos características que la variable definida debe poseer. En primer término, una variable debe ser exhaustiva, vale decir, debe considerar todas las posibles alternativas u opciones de respuesta. Si al aplicar un cuestionario e indagar acerca de las características del nivel socioeconómico como ser tipo de empleo, previamente categorizado, de no incluirse todas las posibles opciones se corre el riesgo de una errónea clasificación u omisión del dato.
Simultáneamente los atributos de una variable deben ser mutuamente excluyentes, lo que significa que un sujeto no debiera identificarse con mas de una categoría al ser encuestado. En el caso de indagar, por ejemplo, acerca de la situación laboral ofreciendo las siguientes opciones:
  • Empleado
  • Desempleado
  • Buscando empleo
Una persona empleada que desea aumentar su ingreso con un segundo empleo, podría estar en condiciones de responder a más de una opción en las categorías propuestas arriba.
Unidades de análisis
La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por ejemplo:
Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:
  • Personas
  • Grupos humanos
  • Poblaciones completas
  • Unidades geográficas determinadas
  • Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc)
  • Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)
El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.
La unidad de muestreo corresponde a la entidad básica mediante la cual se accederá a la unidad de análisis. En algunos casos, ambas se corresponden. Por ejemplo, si se desea estimar la prevalencia de daño auditivo en relación con niveles de ruido ambiental en una muestra de trabajadores de una fábrica, la unidad de muestreo puede corresponder a la entidad "sujeto", si se dispone de un registro detallado de cada sujeto. La unidad de análisis es por cierto el trabajador de la fábrica.
Si en el mismo ejemplo se conoce de secciones de la fábrica con distinto nivel de exposición al ruido, podría obtenerse una muestra de cada sección (estratos). En este caso, la unidad de muestreo corresponde a la "sección", de donde se obtendrá a los sujetos a estudiar de acuerdo a algún procedimiento aleatorio de selección. La unidad de análisis es también en este caso, el trabajador.
En el caso de encuestas de morbilidad, una tendencia clásica es trabajar con hogares   como unidad de muestreo e individuos de dichos hogares, como unidad de análisis.
Correspondencia entre unidades de análisis y de muestreo
Unidades de muestreo y de análisis deben corresponderse entre sí. En un enfoque "clínico", por ejemplo, si se desea estudiar el comportamiento de las infecciones hospitalarias de un establecimiento, la unidad de análisis podría corresponder al evento "infección hospitalaria" o a "paciente con infección intrahospitalaria". Es evidente que la cifra en ambos casos puede ser diferente: un "paciente" con infección intrahospitalaria puede tener más de un "evento" de infección intrahospitalaria.

¿Cómo llegar a identificar estas unidades de análisis?Si es necesario realizar un muestreo de la población en estudio, la pregunta es ¿Cómo llegar a identificar a las unidades de análisis propuestas?.
En este caso es posible obtener un listado detallado de los pacientes del hospital en un momento determinado. Un muestreo aleatorio simple o estratificado según servicio clínico permitirá identificar tanto a pacientes afectados como eventos de infección intrahospitalaria.

Si el estudio tiene carácter nacional, es decir, representará el comportamiento global de la infección intrahospitalaria a partir de una muestra de establecimientos, la unidad de muestreo podrá ser el establecimiento.
En un ámbito no clínico, el estudio de prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas en la región Metropolitana de Santiago estudió la presencia de 5 factores de riesgo en población de 15 años en adelante (Berríos X et al. Rev Méd Chile 1990; 118:597-604).
En dicho estudio un muestreo multietápico utilizando como unidad de muestreo "hogares" se accedió a la unidad de análisis "persona". Un total de 1.203 personas constituyó la muestra final del estudio.

Los estudios ecológicos constituyen un caso particular de investigación en los cuales la unidad de análisis está constituida por agregados poblaciones, generalmente comunidades completas, ubicadas espacialmente en un lugar definido.
También el meta-análisis es una forma particular de investigación observacional en la cual la unidad de análisis puede ser el "estudio" seleccionado o los sujetos contenidos en dicho estudio.


CONCEPTOS CLAVES
1. La unidad de análisis corresponde a la entidad o característica que será objeto de estudio.
2. En un estudio puede haber más de una unidad de análisis simultáneamente.
3. La elección de la unidad de análisis determina el tratamiento estadístico que se le dará a la información.
4. Unidad de muestreo y de análisis deben corresponderse entre sí.
5. Una unidad de análisis puede estar constituida por una agregado poblacional completo y no en sus miembros.





4.2. LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.
Son los conceptos dentro de tu investigación que pueden definirse de forma clara.        La investigación cualitativa suele manejar un volumen de información importante por eso se tiende a categorizar en unidades más simples.

En tu investigación las categorías de análisis surgen a partir de tu marco teorico, con ellas defines que y cuáles son los conceptos que usaras para explicar tu tema de investigación, las categorías también delimitan cuáles son los limites y alcances de tu investigación, regularmente se suelen poner seis o cinco categorías así como sub categorías para cada una de estas.

Por mencionar un ejemplo puede hacer algo asi:

Área de investigación PAREJA

Categorías:

1.1. Surgimiento
1.2. Formación
1.3. Desarrollo
1.4. Crisis
1.5. Ruptura

Después tienes que definir operacionalmente las categorías, de acuerdo a tu marco teórico, las sub categorías surgen dentro de las mismas categorías, son como una limitación dentro de lo ya limitado. Delimitas que de la categoría "surgimiento" es importante para tu tema y que no, así con cada una de las categorías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario