martes, 9 de abril de 2013

II Parcial



3. Comunicación no verbal.
3.1 Espacio.
Lugar donde expresarse como los blogs, los foros, periódico mural, domingos culturales, la radio, la televisión, periódicos, las redes sociales, etc.
3.2 El tiempo.
El tiempo también comunica, ofreciendo información cultural, bien activamente, modificando o reforzando el significado de los elementos del resto de sistemas de comunicación humana. Su estudio se ha denominado cronémica, que se define como la concepción, la estructuración y el uso que hace del tiempo el ser humano. En general puede hablarse de 3 tipos de categorías dentro del estudio del tiempo: tiempo conceptual, tiempo social y tiempo interactivo.
Forman parte del tiempo conceptual los hábitos de comportamiento y las creencias relacionados con el concepto que tienen del tiempo las distintas culturas, por ejemplo si los valoran o no o si lo consideran como algo concreto o abstracto, material y tangible o intangible, y porque, también los relacionados con la distribución del tiempo que hacen las distintas comunidades y con la exquincidencia del tiempo en la acción humana, tales como la plantificación del tiempo o la relación usual de una o varias actividades a la vez; así mismo se atiende en esta categoría el valor cultural que tiene distintos conceptos como puntualidad e impuntualidad, prontitud y tardanza, un momento, un rato, mucho tiempo y una eternidad.
Tiempo social. Depende de forma directa del tiempo conceptual, está constituido por los signos culturales que muestran el manejo del tiempo en las relaciones sociales, se trata dentro de él, por ejemplo la duración de determinados encuentros sociales como reuniones, entrevistas de trabajo o visitas, la estructuración de las actividades diarias tales como desayunar, comer, merendar y cenar o los momentos del día apropiados para determinadas actividades sociales.
Por último el tiempo interactivo, la mayor o menor duración de signos de otros sistemas de comunicación que tienen el valor informativo, bien porque refuerza el significado de sus elementos o bien porque especifica o cambia sus sentidos. Así son signos cronémica, por ejemplo la mayor o menor duración de los sonidos de algunas palabras, de algún gesto o de las pausas, con las connotaciones que conlleva o el aumento de la velocidad en la emisión de un enunciado como “no puedes hacerlo así, tienes que hacerlo…”, que disminuye su efecto critico o correcto.
3.4 El contacto de ojos
Indicador y regulador activo de escucha. Sin mirar a la otra persona es difícil conversar fluidamente. La mirada excesiva y prolongada indica emociones fuertes de rechazo (odio) o atracción, puede ser intimidatoria. Retirada de la mirada = falta de interés o vergüenza Mirar más intensifica las emociones, especialmente el enfado: ¡Mírame cuando te hablo!
3.5 La expresión facial.
Emociones básicas: Alegría Miedo Tristeza Sorpresa Ira Asco
-Alegría: elevación de las mejías; la curva de los labios se desplaza hacia arriba y hacia atrás; arrugas en la piel debajo del parpado inferior; se pueden o no enseñar los dientes, sobre todos los superiores; mayor apertura ocular; la cabeza se hecha hacia atrás
-Miedo: elevación y contracción de cejas; parpado superior e inferior elevado; labios en tensión y con la comisura retraída, como dispuestas a la retirada. Posibilidad de boca abierta; los ojos muy abiertos y saltados con las pupilas dilatadas.
-Sorpresa: elevación de las cejas, dispuestas en posición circular; estiramiento de la piel debajo de las cejar; parpados abiertos (superior elevado e inferior descendido); descenso de la mandíbula; echar la cabeza y el cuerpo hacia atrás.
-Ira: cejas bajas, contraídas y disposición oblicua; parpado inferior tenso; la comisura de los labios esta tensa y hacia adelante, como apuntando al enemigo; la boca se abre y se enseñan los dientes apretándolos; mirada prominente, fija; se proyecta la cabeza hacia adelante.
-Tristeza: ángulos inferiores de los ojos hacia abajo con los parpados caídos; cejas oblicuas (levantar las cejas y unirlas); descenso de comisura de los labios; los labios, mejillas y mandíbula caen por su propio peso; la cabeza inclinada hacia abajo.
-Asco: arrugas en la nariz; elevación asimétrica de la comisura del labio: descenso del labio inferior; retirada de la cabeza
3.6 Los gestos.
-Manos en ojiva: confianza en sí mismo.
-Cerrar el puño: agresión.
-Tocarse la cara: ansiedad.
-Taparse la boca o tocarse la nariz: mentir, disimular.
-Ligeras cabezadas: seguimiento activo del discurso.
-Restregarse la frente: cansancio.
-Rascarse: auto reproche.
-Dedo índice levantando la mejía y el otro dedo tapando la boca mientras el pulgar sostiene el mentón: el que escucha analiza críticamente el discurso.
3.7 La postura y el movimiento
–Posición que adopta el cuerpo en situaciones de comunicación.
-Motivada por el estado de ánimo o para intentar expresar algo
-Transmite actitudes, sentimientos y estado de ánimo.
3.8 La voz
Parámetros de la voz que intervienen en la comunicación y afectan al contenido del mensaje verbal.
1. Latencia de respuesta. Tiempo que media entre la finalización de discurso por parte de quien habla y la respuesta del interlocutor.
2. Volumen. –Debe ser adecuado a las características del lugar, numero de interlocutores y tipo de actividad. –Puede ser utilizado para enfatizar, regular o alterar la comunicación.
3. Entonación. –Calidad vocal o resonancia de la voz. –Permite comunicar actitudes, sentimientos y emociones. –Diversifica y modifica los significados del mensaje verbal.
4. Claridad. –Fundamental para el entendimiento del mensaje. –Correcta vocalización.
5. Velocidad. –Transmite información actitudinal del comunicador: grado de interés, dominio, nerviosismo. –Los cambios de velocidad y entonación dotan de ritmo al discurso.
6. Pausas. –Directamente relacionado con el punto anterior. –Permiten la asimilación de mensaje por el interlocutor. –Correctamente administradas, transmiten seguridad en el mensaje comunicado.
7. Fluidez. –Indica las perturbaciones en el habla. Estando directamente relacionado con la capacidad de enlazar y exponer las ideas. –Vacilaciones, falsos comienzos, “muletillas”, repeticiones, silencios excesivos (no pausas) pueden causar sensación de inseguridad, poco interés o ansiedad. –Aunque aceptado en las conversaciones diarias debe ser un aspecto controlado y “preparado” en las exposiciones orales.
3.9 Objetos que sirven para la comunicación
·                  Teléfonos fijos
·                  Teléfonos celular
·                  Correo postal
·                  Telegramas
·                  Radio
·                  Periódico
·                  Cine
·                  Computadora
·                  Beeper
·                  Mensajes de humo
·                  Anuncios espectaculares
·                  Folletos informativos
·                  Volantes
·                  Altavoz
·                  Timbre
·                  Semáforo
·                  Iconos
·                  Silbatos
·                  Claxon de los carros
·                  Sirenas de patrullas/ambulancias
·                  Palomas mensajeras.
4. Comunicación verbal
Puede realizarse de 2 formas a través de signos orales y palabras habladas.
Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos, los silbatos, los llantos y risas que pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación.
La forma más evolucionada de la comunicación oral es el lenguaje articulado. Los sonidos estructurados dan lugar a las silabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. La comunicación es un fenómeno en que se ven involucrados diferentes factores: un hablante transmite un mensaje a un oyente en una situación específica. Para que se produzca dicha transmisión es necesario un medio de transmisión (canal) y que los sujetos se comuniquen en un mismo código (lenguaje).
El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posible distinguir diferentes funciones para que cada factor de la situación de comunicación que hemos mencionado.
-Función emotiva o expresiva: corresponde al emisor, porque mediante ella se expresan las actitudes y los sentimientos del hablante.
-Función apelativa o conativa: corresponde al receptor que atrás de ella influye en sus actitudes y emociones.
-Función poética: su función radica en la estimulación o forma del mensaje.
-Función referencial: informa sobre los hechos del mundo aludidos en el contexto.
-Función fáctica: consiste en la forma de contacto la constatación  de que el canal está funcionando.
-Función metalingüística: se centra en el código y su función es el código del lenguaje para hablar de lenguaje.
Elementos paralingüísticos o para verbales.
Del prefijo griego para significa junto a, por lo tanto los elementos paralingüísticos serán aquellas que acompañan la expresión verbal. Cuando trasmites oralmente un mensaje, no solo lo haces oralmente si no que acompañas tu lenguaje con una serie de elementos denominados paralingüísticos.
Los más relevantes son  la entonación las pausas, y el énfasis en la voz. Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayor  facilidad lo que tú transmites, pues refuerza el contenido de lo que comunicas por medio del lenguaje verbal. Piensas por ejemplo lo que pasa con la ironía, el sentido literal del enunciado expresa lo contrario de lo que se quiere expresar, solo la entonación  y ciertos gestos aclaran el verdadero sentido del enunciado.
Cuando la comunicación es escrita los elementos paralingüísticos escritos por medio de signos de puntuación, exclamación, interrogación y distinta tipología
Formas de expresión verbal.
-Conservación o dialogo.
-Narración o relato.
-Discurso o expresión.
-Descripción.
-Debate.
.-Conversión o dialogo: es el intercambio de conversión entre 2 o más personas de forma personal y directa.
-Normas: idioma común para los interlocutores.
*Vocabulario específico: según el nivel cultural de los interlocutores.
-no se debe hablar de aquello sobre lo que no se posee una información adecuada.
*claridad y concisión